PUBLICIDAD

Humaitá, el encanto de uno de los barrios menos conocidos de la zona sur de Río

barrio de Humaitá rio de janeiro

Encerrado entre los barrios de Botafogo, Lagoa y Jardim Botánico, el pequeño barrio de Humaitá es uno de los sectores menos conocidos de la Zona Sur de Río de Janeiro, sin embargo está lleno de encanto, no sólo porque es un barrio residencial que aún conserva antiguas casonas coloniales sino también porque se está convirtiendo en un importante polo gastronómico y de vida nocturna.

La historia de Humaitá está entrelazada a la historia de los barrios de Botafogo y Lagoa ya que en sus orígenes no existía delimitación alguna entre ellos, no obstante ha quedado fuera del circuito turístico de Río de Janeiro debido a que no ha podido competir con grandes atractivos como el Cristo Redentor del Corcovado o la Laguna Rodrigo de Freitas, que están a escasos metros del barrio. Irónicamente, desde las encantadoras calles del barrio de Humaitá se tienen algunas de las mejores vistas del Cristo Redentor.

PUBLICIDAD


Aunque la zona formó parte de enormes haciendas ya desde el siglo XVI, en realidad se consideró despoblada y rural hasta inicios del siglo XIX, cuando los terrenos se fueron dividiendo y empezaron a surgir suntuosas residencias de verano de familias acomodadas. Uno de los acontecimientos que contribuyó a hacer despegar lo que hoy son los barrios de Botafogo y Humaitá fue que al llegar la corte portuguesa a Brasil en 1808, la esposa del rey João VI, doña Carlota Joaquina, escogió un terreno en la playa de Botafogo para construir su mansión. Ella no vivía en la misma casa con el rey y su presencia en el barrio valorizó las tierras y las transformó de zona rural a lugar preferido por nobles y comerciantes, especialmente ingleses que las apodaron “green-line” debido al hermoso entorno natural en el que estaba.

casona patrimonial Humaitá Río de Janeiro
Hermosa arquitectura que aún se puede ver en Humaitá

Más adelante el proceso de urbanización se intensificó, se dividieron los grandes terrenos, los nobles cambiaron sus residencias y Humaitá se convirtió en un barrio residencial de clase media que a pesar de la modernización logró conservar algunas de sus hermosas casonas coloniales varias de las cuales hoy son consideradas Edificios Patrimoniales. Al separarse de Botafogo, el barrio recibió el nombre de Humaitá, en homenaje a los soldados brasileños que participaron en la batalla de Humaitá, que tuvo lugar en Paraguay en 1868 durante la guerra que libraron la llamada Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) contra Paraguay.

Tras décadas de tranquila vida residencial a la sombra del morro del Corcovado, el pequeño barrio de Humaitá ha ido adquiriendo un carácter bohemio (por supuesto no tanto como Lapa o Santa Teresa) y ha desarrollado un polo gastronómico en el conocido Cobal do Humaitá, que todas las noches convoca a cariocas de todas las edades que se reúnen allí para disfrutar de buena comida, buenos cocteles y espectáculos de música en vivo.

Tours gastronómicos en Río

Reservando alguno de estos tours, descubrirás sabores tradicionales de Río y conocerás mejor las costumbres cariocas y el patrimonio cultural de la ciudad.

 

Reservar

La Compañía Brasileña de Alimentos, conocida popularmente como Cobal do Humaitá, está ubicada en la intersección de dos de las calles principales del barrio, Rua Voluntarios da Pátria con Rua Humaitá, en lo que un día fue un garaje para bondinhos (tranvías). Durante el día es un conocido mercado de frutas y verduras, con bien surtidas tiendas de productos gourmet, vinos y flores, pero sin duda su atractivo principal es durante la noche cuando abren sus puertas restaurantes y bares con mesas al aire libre y el ambiente se transforma por completo.

La oferta gastronómica del Cobal do Humaitá es amplia, allí se pueden probar desde platos tradicionales de cocina brasileña en el restaurante Joaquina, hasta la rica y picante comida mexicana que sirve el famoso Rota 66, pasando por la cocina japonesa del Manekineko, sin olvidar que también hay varios bares especializados en servir cerveza bien fría como el Galeto Mania y el Espírito do Chopp, puntos de reunión para los amantes del fútbol que pueden ver allí sus partidos.

cobal do humaitá barrio de humaitá Río de Janeiro
Animada vida nocturna en el Cobal do Humaitá

Pero los restaurantes y bares no son lo único que tiene para ofrecer Humaitá, en el barrio también hay espacio para el arte y la cultura. Buenos ejemplos de esto son el Espaço Cultural Sérgio Porto (Rua Humaitá, 163), donde se pueden ver de modo regular espectáculos de música, danza y teatro; la Companhia de Teatro Contemporâneo (Rua Conde de Irajá, 253), una escuela de teatro con una interesante cartelera; y la Casa de España (Rua Maria Eugênia, 300) un club español que además de enseñar el idioma, organiza cursos de baile tradicional, música y teatro y cuenta con variada programación cultural a lo largo del año.

Ya sea entonces por su vida nocturna, su oferta cultural, su peculiar arquitectura o sus insuperables vistas de la estatua del Cristo Redentor, el barrio de Humaitá en Rio de Janeiro, es una pequeña joya escondida que bien merece ser descubierta.